Efectos del banano sobre el desarrollo, la reproducción y el comportamiento de Drosophila Melanogaster
En este artículo, voy a explicar con detalle, acerca de un experimento de la mosca de la fruta en banano.
El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del banano, una fruta tropical muy consumida por los humanos, sobre la biología y la ecología de la mosca de la fruta, un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación genética y evolutiva. Los autores plantearon la hipótesis de que el banano podría tener efectos beneficiosos para la mosca de la fruta, al proporcionarle nutrientes esenciales, antioxidantes y compuestos volátiles que podrían influir en su desarrollo, su reproducción y su comportamiento.

Para probar esta hipótesis, realizamos una serie de experimentos en los que compararon el crecimiento, la supervivencia, la fecundidad, la preferencia alimentaria y la atracción sexual de las moscas de la fruta que se alimentaron con banano o con otros medios de cultivo. Los resultados mostraron que el banano mejoró significativamente el desarrollo y la reproducción de las moscas de la fruta, al reducir el tiempo de desarrollo larval, aumentar el peso corporal, incrementar el número de huevos puestos y mejorar la calidad de los espermatozoides. Además, el banano aumentó la preferencia alimentaria y la atracción sexual de las moscas de la fruta, al emitir compuestos volátiles que estimularon su olfato y su gusto.

Estos hallazgos podrían tener implicaciones para el manejo integrado de plagas, el mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad. Los autores sugirieron realizar más estudios para explorar los mecanismos moleculares y fisiológicos involucrados en la respuesta de la mosca de la fruta al banano y para evaluar los efectos del banano sobre otras especies de insectos.
Detalles de como se realizo el experimento
Para este sencillo experimento se necesitan 2 vasos grandes que pueden ser de plástico o de vidrio, pero es importante que sean transparentes para poder observar adecuadamente los cambios presentes. Además se necesitan dos plátanos que ya estén en vía de descomposición, dos gasas y cinta adhesiva.
Para comenzar el experimento debemos colocar cada banano en cada uno de los vasos, tapando la parte superior con la gasa y augurando con la cinta adhesiva. Uno de ellos se pondrá en un espacio con sombra y el otro en un sitio donde reciba luz de sol directa.
Pasada una semana podrás notar que el vaso colocado a la sombra hay solo 2 o un poco más de moscas, pero sin superar más de 5 individuos. Mientras tanto, en el vaso que se ha expuesto al sol puedes notar que hay un número mucho más elevado de la mosca de la fruta y podrás visualizar que los ejemplares presentan dos tamaños.
Transcurrida la segunda semana del proyecto, se ve que los bananos comienzan a tomar un color blanquecino, signo irrefutable de la deposición de huevos de mosca de la fruta, así como de larvas además del estado avanzado de descomposición. Pero podrás notar que el recipiente que fue expuesto al sol presenta una mayor cantidad de descomposición y una mayor presencia de moscas.
Luego de estas dos semanas, puedes darte cuenta fácilmente que la mosca de la fruta puede adaptarse mejor a aquellos ambientes que son cálidos y húmedos, teniendo un poco adaptabilidad a los ambientes fríos.
Además de esto, si observas de cerca te das cuenta que en las moscas de la fruta, la hembra presenta un mayor tamaño en comparación con el macho.
Características de la mosca de la fruta Drosophila Melanogaster.
.Drosophila melanogaster pertenece al orden de los dípteros, que son insectos que tienen un solo par de alas funcionales. Su nombre científico significa "amante del rocío de vientre negro", y se debe a que se alimenta de frutas en proceso de fermentación, como manzanas, bananas o uvas. Su distribución geográfica es muy amplia, ya que se encuentra en casi todas las regiones del mundo, excepto en las zonas polares.

El tamaño de la mosca de la fruta es muy pequeño, alrededor de 3 mm de longitud, siendo la hembra ligeramente más grande que el macho. El color de su cuerpo puede variar entre amarillo, naranja, café o negro, y está cubierto por pelos o cerdas. La cabeza es grande y ancha, con unos ojos compuestos muy grandes, generalmente de color verde o violeta. Las antenas son cortas y tienen tres segmentos. El aparato bucal es alargado y carnoso, y le sirve para succionar el jugo de las frutas. El tórax tiene tres regiones con muchas setas y una fina capa de vello. Las alas son grandes y transparentes, con bandas o manchas de diferentes colores. El abdomen tiene cinco o seis segmentos y contiene los órganos reproductores.
La mosca de la fruta tiene un ciclo de vida muy corto, que depende de la temperatura ambiental. A 29 °C, puede completar su desarrollo desde el huevo hasta el adulto en solo siete días, y vivir unos treinta días más. La reproducción es sexual y los machos determinan el sexo de la descendencia al aportar un cromosoma X o Y, mientras que las hembras siempre aportan un cromosoma X. La fecundación es interna y las hembras pueden poner hasta 400 huevos en su vida.
La mosca de la fruta ha sido un organismo clave para el avance de la genética y la biología del desarrollo. Fue adoptada como animal de experimentación por Thomas Morgan a principios del siglo XX, quien descubrió los principios de la herencia ligada al sexo y el mapa genético de los cromosomas. Desde entonces, se han identificado miles de genes y mutaciones que afectan a diversos aspectos del fenotipo y la fisiología de la mosca. Además, se ha secuenciado por completo su genoma, que tiene unos 165 Mb y alberga unos 13.600 genes. Se ha encontrado que el 61 % de los genes humanos relacionados con enfermedades tienen un homólogo en el genoma de la mosca, lo que la convierte en un excelente modelo para estudiar enfermedades genéticas humanas.

La mosca de la fruta también es un excelente sistema para estudiar los procesos del desarrollo embrionario, ya que presenta una serie de ventajas: tiene un desarrollo rápido y sincrónico; tiene una morfología simple y fácilmente observable; tiene una gran capacidad regenerativa; tiene una alta tasa de fecundidad; y tiene una gran variedad de herramientas moleculares y genéticas disponibles. Gracias a estos atributos, se han podido elucidar los mecanismos moleculares que regulan la formación de los ejes corporales, la segmentación, la diferenciación celular, la organogénesis y la metamorfosis.
Características de la mosca de la fruta macho y hembra.
Para diferenciar entre una mosca de la fruta macho y una hembra, se pueden observar las siguientes características:
El color del cuerpo: Las hembras suelen tener un color más claro y uniforme, con algunas rayas en el abdomen. Los machos tienen un color más oscuro y variable, con anillos negros en el abdomen.
La longitud del cuerpo: Las hembras son más largas que los machos, debido a que tienen un abdomen más largo. El abdomen de las hembras es puntiagudo, mientras que el de los machos es redondeado.
Los pelos en las patas: Los machos tienen unos pelos especiales llamados cepillo del sexo en las patas delanteras, que les sirven para sujetar a las hembras durante el apareamiento. Las hembras no tienen estos pelos.
Estas son algunas de las características más visibles para distinguir entre una mosca de la fruta macho y una hembra. Sin embargo, existen otras diferencias morfológicas, genéticas y de comportamiento que también pueden ser útiles para identificar el sexo de estas moscas.
Tipos de mosca de la fruta.
La mosca de la fruta es un insecto que pertenece al orden de los dípteros y a la familia de los tefrítidos. Existen más de 4000 especies de moscas de la fruta en el mundo, y se caracterizan por tener un cuerpo pequeño y colorido, con grandes ojos compuestos y alas con manchas o bandas. Algunas especies son consideradas plagas agrícolas, ya que pueden dañar los cultivos y transmitir enfermedades.
Los tipos de moscas de la fruta se pueden clasificar según su distribución geográfica, su morfología, su comportamiento o su genética. Algunos ejemplos de tipos de moscas de la fruta son:
La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata): Es una de las especies más invasoras y dañinas, ya que puede atacar a más de 300 tipos de frutas y vegetales. Se origina en África, pero se ha extendido por todo el mundo. Tiene un cuerpo amarillo con bandas negras y manchas blancas en las alas.
La mosca del olivo (Bactrocera oleae): Es una especie que se especializa en infestar los olivos, causando la caída prematura de las aceitunas y reduciendo su calidad. Se encuentra principalmente en el Mediterráneo, el Medio Oriente y África. Tiene un cuerpo marrón oscuro con manchas amarillas y alas transparentes con una banda oscura.
La mosca oriental de la fruta (Bactrocera dorsalis): Es una especie muy polífaga, que puede afectar a más de 200 tipos de frutas tropicales y subtropicales. Se origina en Asia, pero se ha dispersado por África, Oceanía y América. Tiene un cuerpo negro con rayas amarillas y manchas rojas en el abdomen y las alas.
La mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens): Es una especie que se alimenta principalmente de cítricos, como naranjas, limones y pomelos. Se encuentra en México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Tiene un cuerpo café con manchas amarillas y alas con bandas marrones.
La mosca común de la fruta (Drosophila melanogaster): Es una especie que se usa ampliamente como organismo modelo en la investigación genética, ya que tiene un ciclo de vida corto, una reproducción rápida y un genoma bien conocido. Se encuentra en todo el mundo, asociada a frutas fermentadas o vinagre. Tiene un cuerpo metalizado con rayas negras y ojos rojos.
Ciclo de vida de la mosca de la fruta.
El ciclo de vida de la mosca de la fruta se compone de cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. La duración de cada fase depende de la temperatura y la humedad ambiental, pero en condiciones óptimas puede completarse en unos 10 días.
Huevo: La hembra deposita los huevos en frutas o vegetales en descomposición, donde hay suficiente alimento para las larvas. Los huevos son blancos, alargados y tienen dos filamentos respiratorios en un extremo. Los huevos eclosionan entre 12 y 24 horas después de la puesta.
Larva: La larva sale del huevo y empieza a alimentarse del sustrato donde se encuentra. Tiene un cuerpo blanquecino, segmentado y sin patas, con una cabeza negra y dos ganchos bucales. La larva pasa por tres estadios larvales, llamados L1, L2 y L3, que duran entre uno y tres días cada uno. En cada estadio, la larva muda su cutícula para crecer. Al final del estadio L3, la larva deja de alimentarse y busca un lugar seco y protegido para formar la pupa.
Pupa: La pupa es una estructura ovalada y marrón, que contiene al futuro adulto en desarrollo. La pupa está cubierta por la cutícula del último estadio larval, que se endurece y se llama pupario. Durante la pupación, que dura entre cuatro y seis días, se producen importantes cambios morfológicos y fisiológicos en el insecto, que se denomina metamorfosis. Al final de la pupación, el adulto rompe el pupario y emerge al exterior.

Adulto: El adulto es un insecto volador, con un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tiene dos pares de alas, el anterior membranoso y el posterior reducido a dos balancines. Tiene tres pares de patas, dos antenas y dos ojos compuestos. El adulto tiene una coloración amarillenta con bandas transversales negras en el abdomen. El macho se diferencia de la hembra por ser más pequeño, tener el abdomen más redondeado y tener unas estructuras llamadas peines sexuales en las patas traseras. El adulto vive entre dos y cuatro semanas, y se alimenta principalmente de azúcares. La reproducción es sexual y la hembra puede poner hasta 400 huevos a lo largo de su vida.

Como podemos ver, el ciclo de vida de la mosca de la fruta es muy rápido y eficiente, lo que le permite adaptarse a diferentes ambientes y condiciones. Además, la mosca de la fruta tiene un genoma muy conocido y manipulable, lo que facilita el estudio de diversos aspectos biológicos, como el desarrollo, el comportamiento o las enfermedades.
Fuentes:
: https://es.wikihow.com/distinguir-una-mosca-de-la-fruta-hembra-de-una-macho
: https://hablemosdeinsectos.com/mosca-de-la-fruta/
: https://tusconsejosrapidos.com/que-diferencia-hay-entre-la-mosca-hembra-y-macho/
: https://es.strephonsays.com/male-and-vs-female-fruit-flies-12091
Comentarios
Publicar un comentario